
Experto recomienda tomar posiciones conservadoras en fondos de AFP
El ingeniero civil industrial de la Universidad de Concepción, Eduardo Jerez Sanhueza, ha acuñado con bastante éxito el término ingeniería previsional. Con un panorama recesivo a cuestas producto de la delicada situación en Grecia a punto de caer en default y con una inminente caída en los fondos de pensiones chilenos, el especialista considera que la principal falencia del sistema actual es la falta de información.
Para el especialista de la UdeC es fundamental proteger los ahorros puesto que ya se sienten los vientos de una nueva crisis económica mundial, tal vez más compleja que la Subprime.
“Creo que ahora aún es tiempo de proteger los fondos y evidentemente las personas que te aconsejan no cambiarte de multifondo hace mucho tiempo que ya lo hicieron”, comenta el experto, quien explicó las particularidades del sistema de pensiones en una exposición en el Teatro Municipal de Chillán.
- ¿Qué tan complejo es el actual momento para las inversiones de nuestros Fondos de Pensiones?
-Ahora se viene un entorno muy duro ya que si Grecia entra en default, esto implica que no le podrá pagar a sus acreedores, que son los otros países y esto redundará en un efecto dominó similar a los bancos norteamericanos en la Crisis Subprime. Esto influirá en el sistema de pensiones chilenos debido a la globalización de sus inversiones.
- ¿Se ha dicho mucho en relación a los cambios de multifondos. Cuál es el comportamiento recomendado en momentos de crisis?
- Un tema clave es mirar a mediano plazo y no cambiarse en pleno período de crisis, ni cuando los expertos aparecen aconsejando mantener posiciones.
- Generalmente los expertos y la Asociación de AFP recomiendan mantener los multifondos a las personas que aún les resta mucho por jubilar, ¿qué opinión tiene al respecto?
- Ellos recomiendan eso, pero son los primeros en cambiarse. Evidentemente el discurso debe ser que los cotizantes se mantengan en los fondos más riesgosos, porque si se dijera lo contrario todos se irían del fondo A o B hacia posiciones menos riesgosas y las otras quedarían en cero.
- ¿Y actualmente es tarde para cambiarse a multifondos más conservadores?
-Aún no es tarde para protegerse, ya que debido a las caídas de las bolsas el Fondo A se ha desvalorizado cerca de un 15%, pero tenemos claro que se puede desvalorizar aún más, ya que el escenario es muy adverso, ya que es diferente a que quiebre un sistema bancario, una empresa o una familia, pero una cosa muy diferente es que quiebre un Estado y sus efectos posteriores.
- ¿En términos prácticos, si tengo 52 años y tengo 60 millones en mi cuenta con el fondo B, cuál sería el escenario por estos días?
- Si tengo 60 millones y estoy en el fondo B, lo más probable es que con toda la crisis llegues a tener 45. Por eso la idea es que te asegures de no llegar a esa cifra, refugiándote en los fondos más conservadores, pero después cuando aparezca la recuperación debes asegurarte de volver a los más riesgosos. Pero debemos entender que todas las personas pueden tomar sus decisiones. Por ejemplo, si quieres dormir tranquilo puede perfectamente quedarte en el fondo E o en el D y estará seguro de que tendrás el 70% de tu sueldo al momento de pensionarte.
- ¿Cuál es la situación de una persona de 60 años, por qué se recomienda retrasar la jubilación?
- Si sus ahorros han sido castigados, no es lo mismo jubilarse con 60 a 100. Por ejemplo a esa persona le conviene sumar 65 retrasando su jubilación y así seguir aportando. Disminuirá su esperanza de vida como jubilado y automáticamente subirá su pensión y no sólo recuperará sus 100, sino que tendrá más que eso.
- ¿Cuál es su principal crítica al sistema de pensiones?
- Creo que el sistema no es malo, pero necesita perfeccionamiento. Creo que la principal falencia del sistema es la falta de educación. Siempre se dice que el sistema es malo y que las AFP son unos ladrones, pero cada uno construye su pensión día a día y sería una buena idea que en los colegios se impartiera este tipo de contenidos. Una regla básica del sistema que tenemos que entender es que los beneficios son directamente proporcionales a lo que tú aportas, si cotizas menos, ganas menos.
- ¿Pero cómo se le explica a las personas situaciones como las inversiones de las AFP´s en La Polar?
-Las AFP´s invierten en más de 8 mil instrumentos, están muy diversificados, por eso el efecto de La Polar fue mínimo y por términos de especulación, no por valor cuota. La Ley está hecha para que las administradoras estén diversificadas con un límite en sus inversiones.